Massimiliano Spinola nació en Pezenas (Herault, Francia, cerca de Tolosa) el 10 de julio de 1780, hijo de Agostino Spinola y de la marquesa francesa Henrietta Carrion de Nisas.
Massimiliano Spinola nació en Pezenas (Herault, Francia, cerca de Tolosa) el 10 de julio de 1780, hijo de Agostino Spinola y de la marquesa francesa Henrietta Carrion de Nisas. Poco se sabe de los primeros años de Massimiliano, pero sí que la familia se vio obligada a regresar a Italia desde París durante la Rivoluzione Francese del 1789. A su regreso a Italia, Massimiliano repartió su tiempo entre las distintas residencias familiares, en particular el Castello di Tassarolo (Piemonte) y el Palazzo Doria-Spinola en Largo Lanfranco, Génova. Massimiliano Spinola era un hombre de gran intelecto y se interesaba por numerosas ramas de la cultura.
En 1801 se casó en primeras nupcias con Clelia dei Marchesi Durazzo y en segundas con Maria Giulia dei Marchesi Spinola.
Como correspondía a su estatus aristocrático, Massimiliano Spinola estaba muy implicado políticamente y ocupó varios cargos importantes, como el de Vice-presidente della Giunta Provvisoria di Genova. Su compromiso político le llevó a ser encarcelado temporalmente en la fortaleza de Alessandria en 1833, acusado injustamente durante la severa represión de las revueltas de mazziniani por parte del Governo di Torino, y luego fue confinado durante mucho tiempo, bajo arresto domiciliario, en su Castello di Tassarolo. Según un documento excepcional que describe una velada pasada en compañía de Massimiliano Spinola en 1841, escrito por Jean Gaberel, teólogo suizo y pastor de la Chiesa Protestante di Genova, el tiempo que Spinola pasó en Tassarolo le permitió escribir su obra más importante.
En 1848 fue nombrado Senatore del Regno di Sardegna dal Ministero Balbo Pareto.
Su estado físico empeoró considerablemente y en 1853 quedó prácticamente ciego por una catarata bilateral. Se retiró definitivamente a Tassarolo, donde murió el 12 de noviembre de 1857, a causa de una apoplejía. Cinco días después de su muerte, La Gazzetta di Genova publicó una nota necrológica en la que se decía quela scienza perde nel Marchese Spinola uno dei suoi più benemeriti e dotti cultori, Genova uno dei suoi ornamenti, e il patriziato uno dei pochi che l’onoravano coll’ingegno, cogli studi e con la nobiltà di carattere che gli conciliò la stima e l’amore di tutti’. ( La ciencia pierde en el Marqués Spinola a uno de sus más meritorios y eruditos estudiosos, Génova a uno de sus ornamentos, y la clase patricia a uno de los pocos que la honraron con la inteligencia, con los estudios y con la nobleza de carácter que le ganaron la estima y el amor de todos).
La importancia de la contribución de Massimiliano Spinola a la entomología fue ampliamente reconocida por sus contemporáneos y compañeros de las ciencias naturales: Giuseppe De Notaris, Professore di Botanica y Direttore dell’Orto Botanico all’Università de Genova, dijo que Spinola era ‘un eminente scienziato, chiaro per applauditi, splendidi e classici lavori entomologici, ed a cui non pose la città superba, né pietra, né parola’. (Un eminente científico, claro por sus aplaudidos, espléndidos y clásicos trabajos entomológicos, y al que la orgullosa ciudad no puso ni piedra ni palabra). Achille Neri también comentó la falta de monumentos o placas conmemorativas en Spinola escribiendo en suPatrizi Genovesi’ che ‘invano si cercherebbe, come pubblico attestato d’onore, una strada a lui dedicata, specialmente fra quelle di recente aperte nei pressi del Museo, dove avrebbe dovuto trovare il suo natural luogo’. (Patrizi Genovesi» que «en vano se buscaría, como certificado público de honor, una calle dedicada a él, especialmente entre las recientemente abiertas cerca del Museo, donde debería haber encontrado su lugar natural ) Finalmente, el célebre entomólogo genovés y director del Museo le dedicó una sala en el Museo Raffaele Gestro, que considera a Spinola como el ‘Padre dell’Entomologia in Italia’ , escribiendo queormai novantenne ricordo con emozione che nei primi anni della mia carriera entomologica un mio libro favorito era l’Insectorum Liguriae che io potevo ogni giorno consultare insieme alle altre opere della biblioteca privata di Giacomo Doria’. (ahora de noventa años, recuerdo con emoción que en los primeros años de mi carrera entomológica uno de mis libros favoritos era el Insectorum Liguriae que podía consultar cada día junto con otras obras de la biblioteca privada de Giacomo Doria).
Massimiliano Spinola desempeñó un papel clave en la identificación de cientos de especies, muchas de las cuales han sido recogidas por otros entomólogos representados en su biblioteca, en su colección entomológica, en su archivo de correspondencia personal y, por supuesto, en sus obras publicadas, es quizás más conocido por la identificación de una especie en particular: el Apis mellifica ligustica, o ape italiana.
Cuando Spinola la describió en 1806, Apis mellifica ligustica era un inquilino habitual de las colmenas de Tassarolo y se encontraba comúnmente en el campo. En aquel momento, la distribución de la Ape Ligustica se limitaba en gran medida al norte de Italia, pero desde el momento en que fue identificada, la abeja se extendió por toda Europa y luego a países no europeos, convirtiéndose en una de las productoras de miel favoritas de los apicultores.
Por ejemplo, la abeja Ligustica fue introducida en el Reino Unido por Thomas Woodbury – ‘The Devonshire Bee Keeper’ y uno de los corresponsales de Charles Darwin- en la década de 1850. Las abejas fueron compradas por un apicultor suizo y, con el apoyo de la empresa Alfred Neighbour & Sons di Londra, las abejas Ligustica fueron elegidas por muchos apicultores ingleses que las preferían a la raza autóctona «Black Bee» por ser menos agresivas y más productivas. La introducción de la ‘Italian bee’ («abeja italiana») en las colmenas británicas fue promovida por la Crystal Palace Universal Exposition del 1862 y a partir de entonces la especie comenzó a extenderse por todo el mundo a través de la Commonwealth.
La información sobre la vida de Massimiliano Spinola se ha extraído libremente de los textos que el Dr. Robert Hearn, del Laboratorio di Archeologia e Storia ambientale, la Università degli Studi di Genova & School of Geography, University of Nottingham, presentó con motivo de la conferencia
“Buon Compleanno Apis Ligustica! La storia di Massimiliano Spinola, Padre dell’Ape Italiana” organizzato da FAI Federazione Apicoltori Italiani Genova, Festival della Scienza, 31 ottobre 2016
http://www.fai.bio/ita/news_2016/genova-festival-della-scienza-buon-compleanno-apis-ligustica.php
http://www.apitalia.net/it/attualita_scheda.php?id=1826
De Spinola di Luccoli, Condes de Tassarolo
Massimiliano Spinola es hijo de Agostino Spinola y Enrichetta Carrion de Nisas.
Padre
Agostino Spinola, Conde de Tassarolo y Señor de Pasturana q. Massimiliano heredó los bienes y títulos de su tío Ferdinando Spinola (1692-1778), que se había casado con Marguerite Carrion de Nisas, tía de Henriette Carrion de Nisas (esposa de Agostino y madre de Massimiliano el entomólogo). Marguerite era la hermana de Henry Francois de Carrion de Nisas.
Madre
Henriette Carrion de Nisas hija de Henry Francois de Carrion de Nizas (1713-1799), nieta del Marqués de Nisas que en 1712 contrajo matrimonio con Anne Gabriel De Murviel, entrando en posesión de las tierras y el titolo di Murviel. Henriette fue nombrada por su padre heredera universal (http://etats-du-languedoc.univ-montp3.fr/index.php?menu=trans-session&page=deliberation&deliberationcode=17791202(06)&pers_nom=Spinola,%20de&sessioncode).
Hermanos/hermanas
Ferdinando Spinola (1782-1839) se casó con Maria Bracelli
Matrimonio
Massimiliano Spinola casado en primeras nupcias Clelia dei marchesi Durazzo, de quien había Agostino (1802-1829) que se casó con Laura di Negro (1806-1838), patriota y amiga de Mazzini y de los hermanos Ruffini; en segundas nupcias se casó con Maria Giulia dei marchesi Spinola de la que Cristoforo, que murió siendo un bebé; Enrichetta (1808-1863), que se casó con Damaso Pareto (1801-1862), que fue detenido con su suegro Massimiliano en 1833; Cristoforo (1810-1876) sp; Massimiliano (1812-1879) sp; Anna (1815-1871) que se casó en primeras nupcias Cristoforo Spinola y en segundo matrimonio Carlo Cambiaso; Maria Giulia (1820-1859) que se casó con Luigi Burlando; Bendinelli (1822-1886) que se casó con Maria Teresa Centurione Scotto.
Vico San Luca, 1
16123 Genova, Italia
c.f. 95023180102
Hecho por Totalsolution | Diseño de lucastauder.it